jueves, 27 de septiembre de 2012

Los Reactivos !cosa seria!



PARA REFLEXIONAR
Milagro, jueves 27 de septiembre del 2012

Al  mirar esta fotografía podríamos pensar que se trata de un grupo de manifestantes o hinchas del Barcelona mirando el partido de copa sudamericana; pero lo cierto es que son decenas de estudiantes de sexto a noveno semestre de Comunicación Social en la Universidad Estatal de Milagro, esperando ayer rendir el examen de recuperación luego de terminadas las pruebas del segundo parcial y saber que se habían quedado. Lo sorprendente es que algunos cursos se presentaron casi en su totalidad para el supletorio.

¿Qué pasó? es la pregunta, quizá usted como estudiante, como docente, o autoridad tenga una respuesta; pero antes sugerimos meditar bien sobre este hecho y si es posible hacer un examen de mea culpa para emitir criterios considerando desde luego de que las cosas por muy negativas que sean siempre nos ayudan a mejorar.

Información adicional

El principal propósito de los reactivos es obtener información valiosa sobre el proceso de aprendizaje. Elaborar reactivos para un examen estandarizado requiere de una metodología precisa. Dependiendo del propósito de la evaluación es el tipo de examen que se utilice. Los objetivos de la evaluación consisten en definir “lo que se espera medir”; estos  objetivos van necesariamente ligados a nuestros propósitos y metas en la experiencia educativa. Si los objetivos de aprendizaje están diseñados por ejemplo con la Taxonomía de Bloom (conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación) también los objetivos de evaluación deberán ser diseñados siguiendo esta misma taxonomía.

Antes de seleccionar la metodología y las técnicas para una evaluación se requiere que exista un programa del curso planeado en su totalidad, con objetivos generales, específicos, actividades y recursos didácticos a utilizar. Estos objetivos nos permiten tener una idea clara de nuestra intención, tanto al enseñar como al evaluar lo aprendido. Es muy importante que exista congruencia entre lo que se enseña y lo que se evalúa. Metodología de la elaboración de reactivos, recuperado el 27 de septiembre del 2012 de: http://sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/files/metodologia.pdf

Los llamados reactivos o pruebas evaluativas se aplicaron en el periodo Mayo-septiembre del 2012 en la Unemi.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

La Bandera del Ecuador



DÍA DEL PABELLÓN NACIONAL (26 DE SEPTIEMBRE DE 1860)

Milagro, 26 de Septiembre del 2012

Hoy con fervor cívico las instituciones educativas públicas y privadas del cantón Milagro celebraron el día de la Bandera Ecuatoriana. El motivo de la conmemoración es mantener el espíritu patriota que mora en cada ciudadano.  La bandera constituye una representación del valor, grandeza y rebeldía de nuestro país Ecuador.
Fue un 26 de Septiembre de 1860 cuando el Dr. García Moreno, restableció el uso del tricolor grancolombiano, a los dos días del triunfo que logró con la ayuda del Gral. Juan José Flores en la Batalla de Guayaquil, sobre la intromisión peruana que bloqueaba nuestro golfo y sus sectores aledaños. En funciones  de Jefe Supremo del Ecuador, descartó el bicolor marcista y puso en vigencia el emblema amarillo, azul y rojo. La convención Nacional de 1961 ratificó el decreto de 1860.
Posteriormente, el Congreso Nacional de 1955 designó el 26 de septiembre como el Día de la bandera Nacional, hecho con el cual tuvo lugar la jura de la bandera por parte de todos los ecuatorianos.


SONETO A MI PRECIOSA BANDERA


LA BANDERA DEL ECUADOR

Flota orgullosa, espléndida y galana
Y ondula entre las ráfagas ligera,
¡oh de mi patria tricolor bandera!
“Iris listado de oro, azul y grana”.

El alma al verte se alboroza, ufana,
Y el pecho sus latidos acelera,
Como al brillar el iris en la esfera,
o el prisma de arrebol de la mañana.

¡Recuerdo de una Ilíada de titanes!
¡De mi Ecuador imagen! Los dolores
Tú, de la ausencia en el patriota calmas.

Roja, como el fulgor de sus volcanes;
Áurea, cual de su sol los resplandores,
Azul como su cielo… y cual sus almas.

(Numa Pompilio Llona)

NUMA POMPILIO LLONA
1832-1907
Poeta ecuatoriano, uno de los más distinguidos representantes del tránsito del romanticismo al parnasianismo, nació en Guayaquil, el 5 de marzo de 1832. Tenía cuatro años de edad cuando fue llevado a Cali, donde cursó la instrucción primaria. Luego pasó a Lima.
Se graduó de doctor en jurisprudencia en 1852 en la prestigiosa y antigua Universidad Mayor de San Marcos. En 1853 enseñó Estética y Literatura General en este centro de estudios en el que estuvo cinco años como catedrático.
Poeta coronado
El periódico "El Grito de pueblo" llevó adelante la campaña de la coronación del poeta Llona. El acontecimiento se efectuó en el viejo Teatro Olmedo, el 10 de octubre de 1904.
Llona escribía admirables sonetos como el que acabamos de leer; pequeñas obras maestras, llenas de vigor, de imaginación, de color y de volumen...". Versos pletóricos de civismo que aprendimos y recitamos en las escuelas de antaño.




martes, 14 de agosto de 2012

Síntesis de lo que es un blog


EL BLOG

Es un sitio web que presenta formatos de páginas en las cuales se pueden hacer publicaciones con enlaces  y tienen la capacidad de incluir gráficos, videos y archivos de audio.

LO BUENO

Sencillez: Crear y editar
Confianza: Citar las fuentes, corregir errores, escribir con un estilo cercano.
Difusión: el auge del blog por su  influencia directa
Colaborativos: ya que permiten comentarios a las entradas iniciadas por el creador del blog.
Definibles: se puede delimitar quiénes pueden añadir comentarios.
Interactivos: pueden enlazarse con otros sitios web, videos, audios, etc.
Gratuitos: que incluso no incluyen ningún tipo de publicidad.

LO MALO
Caer con facilidad en el copiar-pegar
Que es un sitio formal y serio 

FUMERO, A.: «El abecé del universo blog», TELOS, 65, octubre-diciembre, 2005.

GUTIÉRREZ MARTÍN, A.: Alfabetización Digital: Algo más que ratones y teclas, Gedisa, Barcelona, 2003.

LARA, T.: «Nuestros blogs», Ciberperiodismo, http://blogs.ya.com/ciberperiodismo/, 19 de diciembre de 2004.

lunes, 2 de julio de 2012

TV Digital


SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DIGITAL

Desde su invención  la televisión ha tenido un sinnúmero de cambios en lo que al sistema de transmisión y reproducción de imágenes con sonido se refiere. Al principio las transmisiones se hacían de forma mecánica. Uno de los adelantos en este sistema fue el disco de Nipkow (1844), dispositivo que permitía analizar las escenas de manera ordenada; sin embargo para 1910 fueron desechados por sistemas de captación totalmente electrónicos.
Para esta época las imágenes se emitían en blanco y negro, hasta que 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en color. Es así que a partir de 1951 en adelante se dan paso a los sistemas de televisión en color análogos conocidos como NTSC – PAL – SECAM.

















 
NTSC: cuyas siglas en inglés traducen “Comisión Nacional de Sistema de Televisión”
PAL: cuyas siglas en inglés traducen “línea de fase alternada”
SECAM: cuyas siglas traducen “Color secuencial con memoria”


INICIO DE LOS SISTEMAS DIGITALES

A finales de los años 80 y principio de los 90 del  siglo XX en plena expansión económica de los países desarrollados, la televisión experimenta una absoluta renovación. Grupos de trabajo se organizan para crear nuevos sistemas que mejoren los beneficios de los clásicos NTSC – PAL – SECAM. Es así que se empiezan a desarrollar sistemas basados en la compresión digital de las imágenes.
El primero en presentar este planteamiento fue los EE. UU. Cuando en 1994 vio la luz el sistema ATSC (Comité de Sistemas de Televisión Avanzada), que se implantó en el país como estándar de televisión digital terrestre. Los europeos no se quedan atrás y se encaminan a utilizar las posibilidades que ofrece este nuevo sistema y lanzan el proyecto de difusión de televisión digital  DVB que utiliza como base el sistema MPG-2, a este se une Japón quién crea el ISDB (Transmisión Digital de Servicios Integrados) un conjunto de normas creadas para las transmisiones de radio y televisión digital.
 
DVB (Difusión de Video Digital): Es una organización que promueve estándares aceptados internacionalmente de televisión digital
MPEG (Grupo de Expertos en Imágenes en Movimiento): es un Grupo de Trabajo que se formó para establecer estándares para el audio y la transmisión video.

¿QUÉ ES LA TELEVISIÓN  DIGITAL?

Cando hablamos de Televisión Digital nos referimos básicamente a la fusión de la tecnología digital con la señal de televisión analógica. En la televisión digital al igual que la radio la información que en este caso consiste en imagen y sonido se convierte en una serie de dígitos 1 y 0 para  luego ser transmitidas a través de diferentes vías o señales. Su principal propósito es hacer un mejor uso del espectro radioeléctrico, tras proceder a su multiplexación (la posibilidad de comprimir la señal); permitiendo la emisión de más canales con distinta programación. 



La multiplexación: es la combinación de dos o más canales de información en un solo medio de transmisión usando un dispositivo llamado multiplexor


TIPOS DE SEÑALES DE TELEVISIÓN DIGITAL

Televisión digital por cable
Se refiere a la transmisión de señales digitales a través de sistemas de televisión por cable, de tipo coaxial o telefónico. En América Latina el principal operador de este servicio es Telmex, Claro TV, Tigo.


 

 

 

Televisión digital por satélite

Se refiere a la transmisión de señales satelitales en formato digital. Los principales operadores a nivel mundial son Telmex, Sky, DirecTV, Telefónica y VTR.









Televisión digital terrestre
La TDT se define por la tecnología que utiliza para transmitir su señal. La gran diferencia que existe entre la televisión tradicional y la digital es que las señales de la  primera codifican sus ondas de manera analógica, y la segunda codifica sus señales de forma binaria, habilitando beneficios como una mejor calidad de vídeo y sonido, interactividad, conectividad, multiprogramas y movilidad.

COMO SE EMITE LA SEÑAL DIGITAL

Este servicio es recibido a través de las antenas que se ubican en los techos de las casas y de los televisores preparados para recibir señales digitales o mediante las cajas decodificadoras y los televisores convencionales.
La transmisión de TDT se realiza siguiendo los parámetros técnicos establecidos por diferentes estándares tecnológicos. Como lo mencionamos anteriormente actualmente existen tres estándares de TDT para este cometido: japonés (ISDBT), europeo (DVB) y americano (ATSC).

PROCESO

La Televisión Digital Terrestre (TDT) se transmite por la atmósfera sin necesidad de cable o satélite y se reciben por medio de antenas UHF convencionales. 

Para recibir la TDT en casa hay que seguir estos tres sencillos pasos: 

1. Adaptar la antena ya sea individual o colectiva. 
Para recibir la señal de la TDT puede seguir utilizando la antena UHF convencional, individual o colectiva, que venía utilizando para recibir la televisión analógica terrestre. Sin embargo, es necesario realizar una serie de adaptaciones en su instalación, que deben ser realizadas por un instalador de telecomunicaciones registrado.




2. Averiguar si existe señal en su área




 3. Disponer de un equipo receptor de TDT.
Este sintonizador le permitirá recibir la señal digital en su hogar, ya sea a través de un decodificador externo conectado directamente a su televisor, o bien a través de un televisor que disponga de un receptor integrado.



¿POR QUÉ LA TELEVISIÓN DIGITAL?

Ecuador adoptó oficialmente el estándar japonés-brasileño (ISDB-Tb) para la Televisión Digital Terrestre, el 26 de marzo de 2010. Según las autoridades este cambio deberá garantizar el derecho a la comunicación, inclusión, cohesión y equidad social a la población en general, así como la universalización del servicio de televisión abierta de manera libre y gratuita; se mejorará la calidad del servicio de televisión en cuanto al audio, video, nuevos servicios como interactividad; se promoverá la generación de contenidos de educación, salud y cultura que mejoren la calidad de programación actual fomentando los valores nacionales; al mismo tiempo se promoverá la generación de fuentes de empleo y capacitación a los diferentes actores que participan en el proceso.
Sin embargo para  Tania Pérez, ingeniera en telecomunicaciones, los avances registrados hasta este momento no son suficientes, pues aún falta establecer una normativa que regule, por ejemplo, los precios, el financiamiento y el paso de la televisión analógica a digital
Por ello, se prevé que el lanzamiento definitivo de este proyecto se realizará en el 2016. La transición de televisión analógica a televisión digital, que entre otras cosas evita interferencias y ofrece mayor nitidez y variedad televisiva, concluirá en el 2020. Con ello, el Régimen ecuatoriano espera cumplir la meta prevista para la adopción de esta tecnología que fue de 10 años.


Fuentes

Recuperado el 1 de julio del 2012 de:

Recuperado el 1 de julio del 2012 de:
http://www.conatel.gob.ec/site_conatel/index.php?option=com_content&view=article&catid=46:noticias-articulos&id=399:conatel-opina-sobre-la-television-digital-en-el-pais&Itemid=184


http://www.televisiondigital.es/Herramientas/Glosario/MN%C3%91/Paginas/MN%C3%91.aspx

http://www.elcomercio.com/negocios/Television-digital-Ecuador-partir_0_663533810.html

martes, 19 de junio de 2012

INTERACTIVIDAD EN LOS MEDIOS DIGITALES


El ciudadano digital

Sin duda las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento (TIC’s) desempeñan un papel importante en la vida de millones de personas. Pues se han convertido en una herramienta útil para el aprendizaje, ya que todos pueden tener acceso a ella y enterarse de manera inmediata de cada uno de los acontecimientos que ocurren alrededor del mundo por medio de noticias, artículos, ensayos, reportajes, libros; previamente elaborados por aquellos que precisamente hacen uso de estas tecnologías.

El profundo cambio que se ha dado en los últimos quince años en lo que respecta a aprendizaje mediático y conocimiento del entorno multimedia y su lenguaje específico, ha supuesto el desarrollo de nuevas habilidades de análisis para los ciudadanos, lo que en el ámbito de la información ha traído aparejado el que los usuarios no sólo seleccionen por sí mismos los mensajes a que quieren acceder, sino que también los generen, lo cual ha significado un profundo cambio en la concepción de los productos informativos en lo que respecta a producción, distribución, difusión y utilización de la información.” (Aguado Guadalupe, Guadalupe, 2008)
 
Atendiendo a lo que dice Guadalupe en las líneas que he subrayado el fenómeno de las Tic’s es una revolución que nos desafía y nos invita a participar de ella. La tecnología y el desarrollo de la multimedia ha despertado en la sociedad una nueva capacidad de análisis cuyo resultado debe aportar un conocimiento nuevo al mundo. Sin embargo la respuesta a este desafío que nos ofrecen las tecnologías digitales incluidas las redes sociales en algunos contextos es poco satisfactoria.

Surge entonces la pregunta si en nuestro contexto existen personas a quienes se las pueda llamar ciudadanos digitales. La definición del término ciudadano digital podría ser aquel que tiene presente las normas de comportamiento que conciernen al uso adecuado de las TIC´s, o como acertadamente dice Marí un proceso que involucra al ciudadano no solo a la comunicación sino a cambios sociales fundamentales.

La respuesta a esta pregunta es no, esto se deba quizás a que tanto los estudiantes; profesionales –en algunos casos- y gente común no se ha apropiado del uso de las nuevas tecnologías. Como dice Marí cuando habla de los niveles en la estrategia de apropiación de las tecnologías de la información:

“Para hablar de apropiación de uso social de internet, de las nuevas tecnologías, de las redes sociales hablaríamos de un primer de acceso y políticas que favorecen la universalización de ese acceso a internet… Un segundo nivel que sería como se adoptan esas tecnologías como se alfabetizan en el uso de los modelos teóricos, comunicativos, tecnológicos que están implícitos… y un último nivel en que uno aprovecha el corazón lo que mejor permiten hacer esas tecnologías. En los últimos días por desgracia no llegan muchos grupos, no llegan muchos ciudadanos” (Víctor Marí -Comunicar para transformar, transformar para comunicar 2012)

Lamentablemente nos encontramos frente a una realidad en la que existe un conflicto entre la facilidad que nos ofrecen las tecnologías y la poca cultura de aprovechar dichas facilidades. Creo que el papel del ciudadano digital que básicamente consiste en cumplir la responsabilidad de hacer uso de la capacidad de análisis y crítica para luego aportar con conocimientos nuevos para el avance y desarrollo de nuestra sociedad debe ser inculcado, enseñado a la nueva generación de jóvenes que navegan en el mar de información pero sin rumbo fijo por aquellos que ya han alcanzado madurez al respecto.



CITA TEXTUAL

Aguado Guadalupe, Guadalupe, 2008, Los medios de comunicación frente a la democratización de contenidos y la gestión de conocimiento, Revista TEXTOS de la Ciber Sociedad, 12. Temática Variada. Tomado de: http://www.cibersociedad.net. el 23 de mayo del 2012.

Entrevista a Víctor Marí Sáez, autor del libro "Comunicar para transformar, transformar para comunicar por Ana Fernández Viso, investigadora del Instituto de la Comunicación (InCom-UAB) Tomado de: http://www.portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=196. el 23 de mayo del 2012

El Apagón Analógico



La era de la televisión y radio digital es cuestión de dinero Más que de tiempo

El tan anunciado apagón analógico, que no es otra cosa que el cambio de las emisiones tradicionales de ondas electromagnéticas por ceros y unos, para obtener una señal de calidad, libre de interferencias; es un objetivo que en muchos países es difícil de alcanzar.

El problema según lo manifestaron las autoridades se debe a que la implementación de la tecnología digital demanda mucho dinero.

En el caso de la televisión, una vez completado el apagón analógico, es indispensable disponer de un televisor con un decodificador digital, o en su defecto utilizar un sintonizador TDT (ATSC, ISDB-T o DVB-T) externo, que procese la señal digital y la envíe al televisor, para poder ver la televisión.
En nuestro país para el 2010 se estimó que el cambio estaría por los $ 1500 millones de dólares

La cifra es una primera estimación, dado que las compañías televisoras deben invertir en el cambio de sus transmisores, los mismos que deben pasar de analógicos a digitales, lo cual sería posible en unos siete u ocho años, aunque inicialmente se pensó que al Ecuador le tomaría al menos 10 años llegar al denominado "apagón analógico".

Así las cosas, tendrá que pasar un tiempo para la popularización de la radio, ahora en el limbo de las ondas, que promete más calidad de sonido, menos interferencias y nuevos servicios añadidos.

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/apagon-analogico-llega-a-ecuador-en-siete-anos-398992.html

martes, 22 de febrero de 2011

Tecnicas Fotográficas

PRACTICANDO
Seguramente alguna vez nos hemos preguntado, como hacer para tomar tal o cual foto, y que esta tenga los efectos naturales sin tener que usar programas para retocar las imágnes. Es allí donde se necesita saber ciertas maneras de como hacerlo, a las cuales llamamos técnicas fotográficas.
Dependiendo del objeto o situación a fotografiar encontramos diversas técnicas. Así observamos que no es lo mismo realizar una  fotografía de un bodegón que una de un retrato familiar o de un paisaje. 
A continuación detallare las técnicas que como aficionado utilice.

RETRATO
El mejor lugar para realizar este tipo de fotografías es aquel que esté relacionado con la persona que vamos a retratar. Primero deben decidirse las características a destacar y en función de esto se deben adecuar el ambiente, el encuadre y la iluminación.




 
COMPOSICIÓN 
Ciertos elementos colocados de alguna manera, nos pueden dar un mensaje, es lo que resulta en las fotos de composición, utilizadas en anuncios de distintos productos.  




 

LLENE EL ENCUADRE
Con una imagen determinada ocupamos el espacio  (profundidad de campo, área cenital, área frontal) indicada en los tercios dorados






FOTOGRAFÍA EN MOVIMIENTO
Permite capturar imágenes en su real dimensión, congela el movimiento  del objeto a fotografiar, para lo cual es indispensable el manejo de la velocidad del exposímetro.



 
PRIMER PLANO 
El primer gran recurso artístico del enfoque total es claro: resaltar el elemento enfocado (el motivo) frente a todo lo demás que está desenfocado (fondo). Este recurso es muy poderoso a la hora de fijar el centro de interés de la fotografía y todo buen fotógrafo hace uso profuso de él.