SISTEMAS
DE TRANSMISIÓN DIGITAL
Desde su invención
la televisión ha tenido un sinnúmero de cambios en lo que al sistema de
transmisión y reproducción de imágenes con sonido se refiere. Al principio las
transmisiones se hacían de forma mecánica. Uno de los adelantos en este sistema
fue el disco de Nipkow (1844), dispositivo que permitía analizar las escenas de
manera ordenada; sin embargo para 1910 fueron desechados por sistemas de
captación totalmente electrónicos.
Para esta época las imágenes se emitían en blanco y
negro, hasta que 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de
imágenes en color. Es así que a partir de 1951 en adelante se dan paso a los
sistemas de televisión en color análogos conocidos como NTSC – PAL – SECAM.
NTSC: cuyas siglas en inglés traducen “Comisión Nacional de Sistema de Televisión”
PAL: cuyas siglas en inglés
traducen “línea de fase alternada”
SECAM: cuyas siglas traducen
“Color secuencial con memoria”
INICIO DE LOS SISTEMAS DIGITALES
A finales de los años 80 y principio de los 90
del siglo XX en plena expansión
económica de los países desarrollados, la televisión experimenta una absoluta
renovación. Grupos de trabajo se organizan para crear nuevos sistemas que
mejoren los beneficios de los clásicos NTSC – PAL – SECAM. Es así que se
empiezan a desarrollar sistemas basados en la compresión digital de las
imágenes.
El primero en presentar este planteamiento fue los
EE. UU. Cuando en 1994 vio la luz el sistema ATSC (Comité de Sistemas de
Televisión Avanzada), que se implantó en el país como estándar de televisión
digital terrestre. Los europeos no se quedan atrás y se encaminan a utilizar
las posibilidades que ofrece este nuevo sistema y lanzan el proyecto de
difusión de televisión digital DVB que utiliza como base el sistema
MPG-2, a este se une Japón quién crea el ISDB (Transmisión Digital de
Servicios Integrados) un conjunto de normas creadas para las transmisiones de
radio y televisión digital.
DVB (Difusión de Video Digital): Es una organización
que promueve estándares aceptados internacionalmente de televisión digital
MPEG (Grupo de Expertos en Imágenes en Movimiento): es un
Grupo de Trabajo que se formó para establecer estándares para el audio y la
transmisión video.
¿QUÉ ES LA
TELEVISIÓN DIGITAL?
Cando hablamos de Televisión Digital nos referimos básicamente a la
fusión de la tecnología digital con la señal de televisión analógica. En la
televisión digital al igual que la radio la información que en este caso
consiste en imagen y sonido se convierte en una serie de dígitos 1 y 0
para luego ser transmitidas a través de
diferentes vías o señales. Su principal propósito es hacer un mejor uso del espectro
radioeléctrico, tras proceder a su multiplexación (la posibilidad
de comprimir la señal); permitiendo la emisión de más canales con
distinta programación.
La multiplexación: es la combinación
de dos o más canales de información en un solo medio de transmisión usando un dispositivo
llamado multiplexor
TIPOS DE
SEÑALES DE TELEVISIÓN DIGITAL
Televisión
digital por cable
Se refiere a la transmisión de señales
digitales a través de sistemas de televisión por cable, de tipo coaxial o
telefónico. En América Latina el principal operador de este servicio es Telmex,
Claro TV, Tigo.
Televisión
digital por satélite
Se refiere a la transmisión de
señales satelitales en formato digital. Los principales operadores a nivel
mundial son Telmex, Sky, DirecTV, Telefónica y VTR.
Televisión digital terrestre
La
TDT se define por la tecnología que utiliza para transmitir su señal. La gran
diferencia que existe entre la televisión tradicional y la digital es que las
señales de la primera codifican sus
ondas de manera analógica, y la segunda codifica sus señales de forma binaria, habilitando
beneficios como una mejor calidad de vídeo y sonido, interactividad,
conectividad, multiprogramas y movilidad.
COMO SE EMITE LA SEÑAL DIGITAL

Este servicio es recibido a través de las
antenas que se ubican en los techos de las casas y de los televisores preparados
para recibir señales digitales o mediante las cajas decodificadoras y los
televisores convencionales.
La transmisión de TDT se realiza siguiendo los
parámetros técnicos establecidos por diferentes estándares tecnológicos. Como
lo mencionamos anteriormente actualmente existen tres estándares de TDT
para este cometido: japonés (ISDBT), europeo (DVB) y americano (ATSC).
PROCESO
La Televisión Digital Terrestre (TDT) se transmite por la
atmósfera sin necesidad de cable o satélite y se reciben por medio de antenas
UHF convencionales.
Para recibir la TDT
en casa hay que seguir estos tres sencillos pasos:
1. Adaptar la
antena ya sea individual o colectiva.

Para recibir la señal de la TDT puede seguir utilizando la antena UHF
convencional, individual o colectiva, que venía utilizando para recibir la
televisión analógica terrestre. Sin embargo, es necesario realizar una serie de
adaptaciones en su instalación, que deben ser realizadas por un instalador
de telecomunicaciones registrado.
2. Averiguar si
existe señal en su área
3. Disponer
de un equipo receptor de TDT.
Este sintonizador le permitirá recibir la señal
digital en su hogar, ya sea a través de un decodificador externo conectado directamente a su
televisor, o bien a través de un televisor que disponga de un receptor integrado.
¿POR QUÉ LA
TELEVISIÓN DIGITAL?
Ecuador
adoptó oficialmente el estándar japonés-brasileño (ISDB-Tb) para la Televisión
Digital Terrestre, el 26 de marzo de 2010. Según las autoridades este cambio
deberá garantizar el derecho a la comunicación, inclusión, cohesión y equidad
social a la población en general, así como la universalización del servicio de
televisión abierta de manera libre y gratuita; se mejorará la calidad del
servicio de televisión en cuanto al audio, video, nuevos servicios como
interactividad; se promoverá la generación de contenidos de educación, salud y
cultura que mejoren la calidad de programación actual fomentando los valores
nacionales; al mismo tiempo se promoverá la generación de fuentes de empleo y
capacitación a los diferentes actores que participan en el proceso.
Sin embargo
para Tania Pérez, ingeniera en
telecomunicaciones, los avances registrados hasta este momento no son
suficientes, pues aún falta establecer una normativa que regule, por ejemplo,
los precios, el financiamiento y el paso de la televisión analógica a digital
Por ello,
se prevé que el lanzamiento definitivo de este proyecto se realizará en el
2016. La transición de televisión analógica a televisión digital, que entre
otras cosas evita interferencias y ofrece mayor nitidez y variedad televisiva,
concluirá en el 2020. Con ello, el Régimen ecuatoriano espera cumplir la meta
prevista para la adopción de esta tecnología que fue de 10 años.
Fuentes
Recuperado
el 1 de julio del 2012 de:
Recuperado
el 1 de julio del 2012 de:
http://www.conatel.gob.ec/site_conatel/index.php?option=com_content&view=article&catid=46:noticias-articulos&id=399:conatel-opina-sobre-la-television-digital-en-el-pais&Itemid=184
http://www.televisiondigital.es/Herramientas/Glosario/MN%C3%91/Paginas/MN%C3%91.aspx
http://www.elcomercio.com/negocios/Television-digital-Ecuador-partir_0_663533810.html