jueves, 27 de septiembre de 2012

Los Reactivos !cosa seria!



PARA REFLEXIONAR
Milagro, jueves 27 de septiembre del 2012

Al  mirar esta fotografía podríamos pensar que se trata de un grupo de manifestantes o hinchas del Barcelona mirando el partido de copa sudamericana; pero lo cierto es que son decenas de estudiantes de sexto a noveno semestre de Comunicación Social en la Universidad Estatal de Milagro, esperando ayer rendir el examen de recuperación luego de terminadas las pruebas del segundo parcial y saber que se habían quedado. Lo sorprendente es que algunos cursos se presentaron casi en su totalidad para el supletorio.

¿Qué pasó? es la pregunta, quizá usted como estudiante, como docente, o autoridad tenga una respuesta; pero antes sugerimos meditar bien sobre este hecho y si es posible hacer un examen de mea culpa para emitir criterios considerando desde luego de que las cosas por muy negativas que sean siempre nos ayudan a mejorar.

Información adicional

El principal propósito de los reactivos es obtener información valiosa sobre el proceso de aprendizaje. Elaborar reactivos para un examen estandarizado requiere de una metodología precisa. Dependiendo del propósito de la evaluación es el tipo de examen que se utilice. Los objetivos de la evaluación consisten en definir “lo que se espera medir”; estos  objetivos van necesariamente ligados a nuestros propósitos y metas en la experiencia educativa. Si los objetivos de aprendizaje están diseñados por ejemplo con la Taxonomía de Bloom (conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación) también los objetivos de evaluación deberán ser diseñados siguiendo esta misma taxonomía.

Antes de seleccionar la metodología y las técnicas para una evaluación se requiere que exista un programa del curso planeado en su totalidad, con objetivos generales, específicos, actividades y recursos didácticos a utilizar. Estos objetivos nos permiten tener una idea clara de nuestra intención, tanto al enseñar como al evaluar lo aprendido. Es muy importante que exista congruencia entre lo que se enseña y lo que se evalúa. Metodología de la elaboración de reactivos, recuperado el 27 de septiembre del 2012 de: http://sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/files/metodologia.pdf

Los llamados reactivos o pruebas evaluativas se aplicaron en el periodo Mayo-septiembre del 2012 en la Unemi.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

La Bandera del Ecuador



DÍA DEL PABELLÓN NACIONAL (26 DE SEPTIEMBRE DE 1860)

Milagro, 26 de Septiembre del 2012

Hoy con fervor cívico las instituciones educativas públicas y privadas del cantón Milagro celebraron el día de la Bandera Ecuatoriana. El motivo de la conmemoración es mantener el espíritu patriota que mora en cada ciudadano.  La bandera constituye una representación del valor, grandeza y rebeldía de nuestro país Ecuador.
Fue un 26 de Septiembre de 1860 cuando el Dr. García Moreno, restableció el uso del tricolor grancolombiano, a los dos días del triunfo que logró con la ayuda del Gral. Juan José Flores en la Batalla de Guayaquil, sobre la intromisión peruana que bloqueaba nuestro golfo y sus sectores aledaños. En funciones  de Jefe Supremo del Ecuador, descartó el bicolor marcista y puso en vigencia el emblema amarillo, azul y rojo. La convención Nacional de 1961 ratificó el decreto de 1860.
Posteriormente, el Congreso Nacional de 1955 designó el 26 de septiembre como el Día de la bandera Nacional, hecho con el cual tuvo lugar la jura de la bandera por parte de todos los ecuatorianos.


SONETO A MI PRECIOSA BANDERA


LA BANDERA DEL ECUADOR

Flota orgullosa, espléndida y galana
Y ondula entre las ráfagas ligera,
¡oh de mi patria tricolor bandera!
“Iris listado de oro, azul y grana”.

El alma al verte se alboroza, ufana,
Y el pecho sus latidos acelera,
Como al brillar el iris en la esfera,
o el prisma de arrebol de la mañana.

¡Recuerdo de una Ilíada de titanes!
¡De mi Ecuador imagen! Los dolores
Tú, de la ausencia en el patriota calmas.

Roja, como el fulgor de sus volcanes;
Áurea, cual de su sol los resplandores,
Azul como su cielo… y cual sus almas.

(Numa Pompilio Llona)

NUMA POMPILIO LLONA
1832-1907
Poeta ecuatoriano, uno de los más distinguidos representantes del tránsito del romanticismo al parnasianismo, nació en Guayaquil, el 5 de marzo de 1832. Tenía cuatro años de edad cuando fue llevado a Cali, donde cursó la instrucción primaria. Luego pasó a Lima.
Se graduó de doctor en jurisprudencia en 1852 en la prestigiosa y antigua Universidad Mayor de San Marcos. En 1853 enseñó Estética y Literatura General en este centro de estudios en el que estuvo cinco años como catedrático.
Poeta coronado
El periódico "El Grito de pueblo" llevó adelante la campaña de la coronación del poeta Llona. El acontecimiento se efectuó en el viejo Teatro Olmedo, el 10 de octubre de 1904.
Llona escribía admirables sonetos como el que acabamos de leer; pequeñas obras maestras, llenas de vigor, de imaginación, de color y de volumen...". Versos pletóricos de civismo que aprendimos y recitamos en las escuelas de antaño.