SOMPOSIO
COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO
El Simposio, Comunicación Social para el desarrollo cumplido en el seno de nuestra querida institución -la Universidad Estatal de Milagro (Unemi)-, nos dejo experiencias que difícilmente se borrarán de nuestra mente.
Los esfuerzos realizados por la Universidad, a través de sus directivos; Departamento de Relaciones Públicas; Unidad Académica de Ciencias de la Educación y de la comunicación así como los estudiantes de la misma tuvieron sus frutos. Como no podía ser de otra manera los personajes de reconocida trayectoria profesional que fueron anunciados se dieron cita en el salón auditórium de la Unemi.
Las conferencias, impartidas por nuestros distinguidos visitantes tuvo gran acogida entre el público, el mismo que interactuó con el expositor haciendo más dinámica su intervención.
Los temas de mayor trascendencia sin duda fueron “el uso estratégico de la TIC’S en las organizaciones” a cargo de José Rivera joven catedrático de CIESPAL y “Lectura crítica de los medios” por el Dr. José Villamarín analista de medios de CIESPAL.
Sus palabras fueron:
En el argot diario surgen expresiones reiterativas como: "nuevas tecnologías informáticas", "era digital", "era de la información"... términos que no son comunes para muchos y que tratan de describir el importante proceso en el que estamos sumergidos...
Esta conocida como "era del conocimiento", no es resultado o consecuencia de los ordenadores y el procesamiento de datos, sino de lo que ha desencadenado Internet al poder compartir la información y hacerla más global...
Difícilmente podremos establecer una comunicación exitosa si no integramos en las organizaciones a la tecnología y las posibilidades de comunicación, desde simples mensajes de texto, correo electrónico, llamadas por celular, hasta videoconferencias o las relaciones que establecemos en las redes sociales; todas estas herramientas posibilitan una comunicación sin las barreras de tiempo y espacio a las que antes estábamos limitados…
Las organizaciones que integren las nuevas tecnologías pueden optar por opciones como sitios web, blogs, foros, wiki y redes sociales que satisfacen las necesidades informativas de sus usuarios tanto internos como externos...
La clave para que las empresas ecuatorianas puedan ser efectivas integrando tecnología y herramientas de comunicación es que se incremente la conectividad hacia la población, y a pesar de toda la tecnología disponible para ejemplificar usaremos el famoso esquema básico de comunicación de laswell emisor mensaje receptor en el que si no existe el canal por el que transmitir no podremos llegar con el mensaje...
Por su parte el Dr. Villamarín a través de su ponencia “Veeduría de Medios”, nos mostró tres formas de afrontar el tema mediático como son: Regulación o Control de Estado, Autorregulación, y Veeduría ciudadana. Se destacó la importancia y necesidad de que los medios sean regulados, más no controlados. El doctor Villamarín presentó la “veeduría ciudadana” como alternativa propuesta por CIESPAL.
En el sentido de que Si la información le pertenece al público. Si los medios informan para que el público tome decisiones, el público se merece una INFORMACIÓN DE CALIDAD. Hablamos de: RESPONSABILIDAD SOCIAL ÉTICA PERIODÍSTICA. Alguien debe observar a los medios.
Tres son los niveles en que se debe ejercer este trabajo de veeduría ciudadana:
1er. NIVEL
- Erratas: Errores “de dedo”, errores de forma, errores lingüísticos
2do. NIVEL
Alta responsabilidad social: Involucra aspectos éticos, Manejo de los estándares del periodismo de calidad, Cómo está construida la noticia: en el título, sumario, contenido, manejo de fuentes, etc.
3er. NIVEL
Investigaciones, artículos, ponencias, denuncias
Investigación de temáticas más generales. De grandes implicaciones sociales:
Ejemplos: Equidad de género, sexismo en la publicidad, farándula
Artículos propios y de otros portales
Denuncias sobre persecuciones a periodistas
Carlos Ibañez, y Beatriz Chang en sus temáticas: Relaciones Públicas de alto nivel, Comunicación Efectiva con la Prensa y diseño de campañas sociales de comunicación para las organizaciones, crearon gran expectativa entre los oyentes, los mismos que despejaron sus dudas y aportaron con sus opiniones creando un ambiente de enseñanza-aprendizaje significativo.
Otra expositora de gran nivel fue la Msc. María del Carmen Cevallos de CIESPAL cuya conferencia sobre el diseño de campañas sociales de comunicación para las organizaciones dio pautas a varios profesionales del ramo que asistieron, sobre como deberían empezar una campaña de comunicación en sus negocios…